El Sistema de Gesti�n de la Seguridad y Salud en el Trabajo -SG -SST � es un mecanismo para la protecci�n de los trabajadores y de obligatoriedad para todos los empleadores, busca que empresarios, contratistas, trabajadores, acad�micos y autoridades enfoquen su mirada en el desarrollo de acciones y actividades preventivas en trabajadores aparentemente sanos para reducir los riegos en el ambiente laboral.
En Colombia mediante la Ley 100 de 1993 por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones, define la Seguridad Social Integral como el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad econ�mica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integraci�n de la comunidad
El sistema general de riesgos laborales se encarga de la cobertura a los trabajadores frente a todo lo relacionado con la protecci�n de su salud y seguridad y la atenci�n de todos los eventos que los afecten durante el desarrollo de sus actividades laborales, con antecedentes normativos vigentes desde el C�digo Sustantivo del Trabajo.
La seguridad y salud en el trabajo ha venido adquiriendo mayor importancia, tanto por parte de las autoridades nacionales como las empresas y entidades, dado que, por falta de gesti�n, se han presentado graves consecuencias sobre la salud y la vida de los trabajadores, incluidas las p�rdidas materiales. La seguridad y salud en el trabajo ha avanzado desde la medicina y la ingenier�a, evolucionando a un sentido econ�mico que aporta al desarrollo y progreso de la sociedad.
Seg�n datos de la OIT cada d�a, 6.400 personas mueren debido a un accidente de trabajo o a una enfermedad laboral, lo cual representa 2,3 millones de muertes al a�o. Adem�s, 860.000 personas sufren lesiones en el trabajo todos los d�as.
Eventos catastr�ficos ocurridos en Colombia como el del 28 de julio de 1983, en la construcci�n de la represa del Guavio, donde murieron alrededor de 120 trabajadores, debido a la falta de medidas de prevenci�n y control, en conmemoraci�n a este hecho, se expide la Resoluci�n 166 de 2001, por la cual se establece el 28 de julio como el Dia de la seguridad en el mundo del trabajo.
Las normas de seguridad y salud en el trabajo necesitan ser obligatorias, universales y que se puedan cumplir, lo que implica que las normas apliquen a todos los sectores e industrias de la econom�a. Se trata de apreciar la seguridad y salud en el trabajo como una faceta de la calidad de la empresa, como uno de los componentes sist�micos del cuerpo empresarial.
Dentro de los beneficios generados al tener como prioridad la seguridad y salud en el trabajo en las empresas est�n:
- Mejorar la imagen institucional o prestigio de la empresaLa base para el desarrollo del sistema de gesti�n es el ciclo de Deming o tambi�n llamado PHVA (planear, hacer, verificar y actuar) lo que permite que sea un proceso din�mico centrado en la mejora continua.
La accidentalidad laboral en Colombia ha mostrado una tendencia a la baja, en parte se debe a la obligatoriedad de implementar el sistema de gesti�n de la seguridad y salud en el trabajo, seg�n cifras publicadas por el ministerio del trabajo, donde la tasa de accidentalidad anual por cada cien trabajadores en el 2014 fue de 7,71; en el 2015, de 7,50; en el 2016, de 7,0; y en el 2017, de 6,42. Esto permite concluir que se ha reducido en 1,29 trabajadores accidentados en los �ltimos cuatro a�os.
La Organizaci�n Mundial de la Salud, OMS, y la Oficina Internacional del Trabajo, OIT, emiten cuatro conceptos fundamentales sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo:
-Promover y mantener el m�s alto grado de bienestar f�sico, mental y social de los trabajadoresLa seguridad y salud en el trabajo tiene las siguientes caracter�sticas:
-Es fundamentalmente preventiva